La ruta gastronómica que generó el cambio. - Turtech Travel

La ruta gastronómica que generó el cambio.

Saborearte Chiquitos, Bolivia

Lectura | 1505 palabras | 16 de Noviembre de 2023 a las 11:16

Saborearte Chiquitos – La ruta gastronómica que generó el cambio.


Por Jerome Maurice - Gestor de la Ruta Saborearte Chiquitos 


Estamos ubicados en Bolivia en el departamento de Santa Cruz, más específicamente en la región de la Chiquitanía, y aún más específicamente en el pueblo de San José de Chiquitos. El Proyecto de la ruta nació en 2015 un poco consecuencia de la condición de nuestro pueblo, que era solo un punto de paso. Tenemos una iglesia jesuita, clasificada como Patrimonio Mundial por la UNESCO, pero resultaba que la gente que llegaba al pueblo, llegaba al mediodía almorzaba y seguía su viaje. Entonces la necesidad era crear algo que funcione como pretexto a los turistas de quedarse una noche o más aquí en San José de Chiquitos, y así crear tanto oportunidades económicas como sociales aquí en el pueblo.


Empezamos a idear un festival Posoka-Gourmet (Posoka en el idioma chiquitano es el visitante) basado en tres ejes: la cultura viva chiquitana, los atractivos turísticos del municipio y la gastronomía chiquitana. El mayor problema que teníamos era el tema de la gastronomía por la dificultad de encontrar platos típicos aquí en el en el pueblo. Entonces iniciamos un registro del patrimonio alimentario chiquitano, un registro que realizamos en varios pueblos de la chiquitanía y en el cual relevamos tanto los platos e insumos, como la parte intangible que son los saberes, los procesos de transformación, las modalidad de preparación, la historia y las tradiciones. Y ahí nos hemos encontrado con una verdadera riqueza que estaba escondida en los hogares. 



En 2016, durante el 1er festival Posoka Gourmet, realizamos un simposio de gastronomía que tenía como hilo conductor el registro Patrimonio Chiquitano. Fue tan grande la sorpresa que hasta descubrimos que el majau, plato típico de Santa Cruz, fue creado aquí en San José de Chiquitos por Elvira de Mendoza, esposa de Ñuflo de Chavez , que adaptó la paella española, con los insumos que tenía a mano. Pasamos a descubrir un tesoro. El éxito del festival nos motivó a buscar una alternativa para los Pozocas (así llamamos a los turistas) y proponerles lo mismo que estamos proponiendo en el festival pero durante todo el año. De ahí nació la idea de crear una ruta gastronómica turística que se llama Saborearte Chiquitos. El trabajo fue arduo: identificar y elegir los actores de esa ruta, definir los platos que íbamos a trabajar, realizar capacitaciones, realizar la adecuación las “pascanas” (hogares de los artesanos y cocineras) que reciben a los turistas, entre otras cosas.


Así logramos una ruta que permitía a los turistas descubrir toda la riqueza de naturaleza, de historia con los museos, y de cultura vida con pascanas de tejidos en telares, tallado de madera y de gastronómias. Esa Ruta se complementa con los restaurantes, de una experiencia gastronómica (Menú chiquitano de 4 pasos).


Después de varios años de trabajo, en 2018 hemos inaugurado la ruta Saborearte Chiquitos y hemos empezado a recibir bastante visitas. 


En 2019 hubo fuertes incendios en la chiquitania, y un año después, la pandemia del Covid, paralizó el turismo. Una época complicada pero donde los actores demostraron una resiliencia que permitió mantener viva la Ruta. A fines del 2022 el turismo volvió a subir y la ruta ha vuelto a reactivarse. Hemos aprovechado ese período para mejorar las pascanas, y desarrollamos nuestra estrategia de marketing.



Es para mí un tema muy importante porque cuando desarrollamos proyectos nos olvidamos que de nada sirve tener un producto turístico si los turistas no se enteran, no lo conocen. Elaboramos entonces una estrategia que consistió en definir las audiencias, el producto, los canales de difusión y los elementos de comunicación. Otro punto importante fue también la parte de venta: elaborar precios y la herramienta para comercializar la ruta. 


Entonces ese trabajo sirvió para apuntalar la calidad del producto, y estar presente en las 5 etapas del “travel journey” del turista, Desde la comunicación, la preparación de su viaje, la herramienta de venta, el desarrollo de la visita y la posibilidad de compartir su experiencia.


Con orgullo creo que esta ruta se integró a las muy exitosas que hay aquí en Bolivia. Lo importante ha sido que hemos logrado desarrollar primero, en el tema económico, a los actores de la ruta, que se benefician con ingresos tanto por las visitas como también por la venta de artesanía y otros productos que pueden vender. Ésto es un incremento bastante importante, ya que el ingreso generado por cada pascana representa entre la mitad y la totalidad de un sueldo mínimo aquí en Bolivia. Esa mejora económica, no solo beneficia a los actores de la Ruta sino, de forma indirecta, a todos los actores del turismo en San José. También una mejora social ya que los artesanos, por ejemplo las cocineras, siempre tenían un tema de falta de autoestima, y al presentar su arte durante las visitas, se dieron cuenta de qué tenían “dedos de oro”, que lo que estaban haciendo no era cualquier cosa, no cualquier persona podría hacerlo. Esto ayudó mucho a valorizar su trabajo: ahora hablan de su trabajo con orgullo, cosas que no sucedía. 


En cuestión de género también hubo impacto: en su gran mayoría, las artesanas son mujeres en un país latino con mucho machismo. Una actividad donde la mujer presenta su trabajo, gana su propia plata y está valorizada por locales y extranjeros, ha ayudado mucho a esas mujeres a nivel social y en sus propias familias. Un ejemplo concreto aquí ha sido que cuando estamos haciendo reuniones con las artesanas, a veces ya no venían porque el esposo le decía que tenía que estar en su casa y hacer la comida y cuidar a los niños. Cuando se dieron cuenta que al tener las visitas con las que ellas estaban ganando plata, comenzaron a tener una mejor autoestima y hasta los mismos esposos se han unido a las asociaciones de artesanos.


En definitiva se ha logrado crear entre todos los actores de esa ruta una cohesión que permite justamente tener un objetivo común en San José de Chiquitos: promocionar la ruta y entender que uniendo los esfuerzos se logra que los turistas elijan el destino y vengan. Y no solamente el proyecto tiene un impacto en los actores de la ruta, sino que otros actores que no son parte de la ruta se benefician del desarrollo: es una cadena que crece y genera beneficio en toda la región.




El proyecto fue iniciado por dos ONG: CEPAC y CEPAD, con apoyo de los actores locales, también hubo apoyo de universidades e institutos de gastronomía. 


En 2018 se inaugura la ruta SaboreArte Chiquitos, y hasta 2021 fue gestionada por las dos ONG, pero en 2021 se creó la Asociación Josesana Sabor y Arte (AJOSA) que ahora está a cargo de la administración y gestión de la ruta Saborearte Chiquitos.


Esa asociación está compuesta de todos los actores de la ruta y esa transición de un proyecto iniciado con apoyo de ONGs a un producto turístico manejado por los mismos actores, para mi , es el mejor ejemplo de sostenibilidad 




Sobre Jerome:


Jerome MAURICE,

Soy propietario Gerente del Hotel La Villa Chiquitana. Desde el inicio, me involucre en los temas culturales y turísticos, tanto como una necesidad para desarrollar mi actividad hotelera, pero tambien porque me gusta crear, apoyar y aqui tenemos un potencial turístico enorme por desarrollar. Miembro de la Comisión Directiva de AJOSA, la Asociación Civil creada para gestionar la Ruta SaboreArte Chiquitos.








Comunidad Turtech:


    


Escrito por

jerome maurice - Gestor

jmaurice73@gmail.com