Turtech en Bioferia: hacia un turismo responsable, sostenible. - Turtech Travel

Bioferia 2024 - Charlas 🎤 & Más Info:

VOLVER
Lectura | 3521 palabras | 5 de Mayo de 2024 a las 20:07


Turtech en Bioferia: hacia un turismo responsable, sostenible.


El evento de sustentabilidad y consumo responsable más grande de Latinoamérica celebró una nueva edición en Buenos Aires el 19, 20 y 21 de abril y año a año, continuando su expansión y consolidación como un espacio de valor para destinos y viajeros conscientes. Turtech lideró el espacio de turismo, con un ciclo de charlas por donde se compartieron saberes y se abrieron debates, en voz de productores, artesanos y expertos de todo el país.



El propósito de Bioferia desde sus comienzos en 2018 es conectar a las personas que buscan llevar un estilo de vida más sostenible con las organizaciones que lo hacen posible, mediante experiencias transformadoras. Turtech y Madzen vienen co-creando con Bioferia el área de turismo desde su creación, y acompañando para fortalecer la cultura de la sostenibilidad dentro del ecosistema turístico. En esta exitosa edición 2024, la propuesta fue la de sumarse a un verdadero viaje inspirador, con una agenda completa de charlas, contenidos y experiencias. El espacio de conferencias abrió a conversaciones enriquecedoras con el público, valiosos intercambios y debates y sobre todo, mucho aprendizaje, para que todo viaje sea una experiencia sostenible desde la planificación hasta el regreso a casa y más allá. Aquí un resumen de todo lo compartido a lo largo de las tres jornadas de Bioferia, junto a sus protagonistas. 



El Doradillo, el mejor lugar del mundo para disfrutar de las ballenas muy cerca de la costa – Ente Mixto de Promoción Turística de Puerto Madryn


El Área Natural Protegida El Doradillo, es un epicentro ideal para avistar a las ballenas en Puerto Madryn. Allí sus guardaparques desempeñan un papel fundamental en la preservación del ecosistema marino, y contamos con la presencia de Erica Palma, Guardaparque municipal del ANP El Doradillo – Área de Conservación de la Secretaría de Turismo de Puerto Madryn. Erica nos contó que su labor va más allá de la simple vigilancia y cuidado: los guardaparques educan a los visitantes sobre la importancia de respetar la flora y la fauna del lugar, donde la gran estrella es la ballena franca austral. A través de sus relatos, viajamos con la imaginación a conocer a estos seres maravillosos que vienen a nuestras costas a reproducirse y a criar a sus ballenatos. “Al ser una zona calma y sin corrientes fuertes, no hay depredadores”, explicó Erica. La temporada de ballenas en la costa argentina se extiende de junio a diciembre, aunque agosto y septiembre suelen ser los mejores meses para el avistaje. Luego parten para las Islas Malvinas, Islas Georgias, la Costa Atlántica o Brasil, en busca de krill, su alimento, que se encuentra en aguas muy frías o muy cálidas. “Son seres solitarios, si se ve a varios juntos es porque son machos alrededor de una hembra. Tienen una cría cada tres años y no se separan de ella hasta que crece”. Erica nos transmitió con mucha emoción cómo es el comportamiento de la ballena franca austral y lo que puede vivenciarse en un avistaje en Puerto Madryn; y hasta pudimos escuchar el canto de la ballena en una grabación que compartió Herman Müller, coordinador del Ecocentro Pampa Azul, para todos los presentes.

Chubut, Destino Sustentable: Donde confluyen la naturaleza y el turismo responsable



Continuamos viajando por la provincia de Chubut, de la mano de expertos. Estuvieron presentes Sebastián Sarsfield -Director Regional de Turismo Delegación C.A.B.A.-; Ana Sol Mayal -Jefe de Dpto. de Tecnologías de Información y Comunicación y María Laura Ilarri - Jefe de Dpto. de Calidad de Chubut. Chubut es la primera provincia en tener un sistema provincial de áreas protegidas, que comenzó en 1966 y hoy cuenta con 16 áreas. “Nuestra labor es proteger la fauna marina y también terrestre, y todo lo que acompaña al paisaje costero”, explicaron los oradores. A lo largo de los tres días de Bioferia, compartieron información acerca de las Áreas Naturales Protegidas, contando qué protegen y porqué, y difundiendo los objetivos de su conservación para su posterior disfrute. “Somos una provincia que cuidamos el recurso natural, por eso promovemos y buscamos al turista responsable”, expresó todo el equipo. 



Subsecretario de Turismo de la Nación: Turismo sostenible: aventuras y desventuras de turistas responsables


La Subsecretaría de Turismo de la Nación estuvo presente este año en Bioferia para promocionar y dar a conocer las regiones de Argentina, posicionando al país como un destino sostenible para los viajeros responsables. Helen Havrylets y Laura Scimone nos invitaron a despertar nuestros sentidos y conocer los maravillosos destinos de nuestro país y la infinidad de experiencias que se pueden vivir. Las charlas que brindaron invitaron a desterrar mitos como el que ‘ser sostenible es caro’, y destacaron que hoy más que nunca, el público demanda sostenibilidad a la hora de elegir y visitar un destino “El compromiso es elogiar y apoyar a los prestadores que eligen ser sostenibles, no es solo ser altruistas, el mundo lo pide”, expresó Helen Havrylets. Compartieron el decálogo del turista responsable, que puede descargarse de la web de la Subsecretaría de Turismo.



También estuvo presente Senderos del Monte, la Red de Reservas Naturales Privadas, con Juliana y Brenda Powel, donde trabajan con siete nodos coordinados entre sí: “al estar en red, nos ayudamos y apoyamos mutuamente entre todas las reservas, tenemos reservas en casi todo el país con mayor densidad del centro hacia el norte”. 


En el último día de Bioferia, se sumaron al panel Hervé Landetcheverry de Mater Sustentable y Betina González de Boomerang Turismo para poner en conversación el rol de las agencias de viajes en el turismo sostenible.



Visita Mugica: Desarrollo de turismo comunitario en áreas urbanas, el caso de Barrio Mugica, ex villa 31


Nos adentramos en la historia y el desarrollo turístico de un barrio casi desconocido a nivel turístico dentro de Buenos Aires, el Barrio Mugica. A través de una serie de charlas en Bioferia, sus protagonistas compartieron sobre la historia del barrio, el proceso de reurbanización y las políticas públicas de desarrollo de barrios populares diseñadas para abordar las necesidades específicas de estas comunidades, que hace cuatro años comenzaron con actividades turísticas abiertas al público. “Con casi 100 años de historia, la propuesta es abrir el barrio, romper prejuicios sociales y dar a conocer el impacto económico que tiene para la ciudad”, abrieron sus oradoras, Marcia Giménez, Laura Sejas, Pamela Friedl y Patricia Esteche. Compartieron sobre el triple impacto generado por este proyecto de turismo comunitario, que atraviesa lo ambiental (por ejemplo, cuentan con un centro de reciclado); lo económico (a través de las oportunidades laborales devenidas del turismo en el barrio con sus guías, su gastronomía y el muralismo) y lo social, ya que se promueve la desestigmatización del barrio y sus habitantes.


Las chicas compartieron algunas de las múltiples razones para visitar Barrio Mugica, como sus actividades y experiencias especialmente diseñadas que atraviesan la historia, la gastronomía y el muralismo a través de visitas guiadas. “Se generan fuentes de trabajo y los únicos que pueden guiar son los vecinos del barrio, que se convierten en promotores turísticos barriales, es una actividad regulada”; explicaba Laura, promotora.


Por su parte Patricia Esteche, una de las representantes a cargo del proyecto gastronómico MESSA -Mercado de Sabores y Saberes- dentro del Barrio Mugica, compartió claves de esa experiencia: desde comenzar saboreando un auténtico desayuno boliviano, probar las delicias de la vecina Petitas en su puesto hasta probar el auténtico chipa y cerrar en un restaurante peruano; visitar el barrio es atravesar distintas ciudades latinoamericanas. Un detalle fundamental: todos los puestos que forman parte del recorrido gastronómico cuentan con las habilitaciones y los controles necesarios.

En Bioferia también ofrecieron una experiencia inmersiva a través de óculos para espiar un poquito del barrio y tentarse a conocerlo pronto. 



Hoteles más verdes: Experiencias de Líderes de Capa Verde


Este espacio tuvo por objetivo conocer a los “Líderes de Capa Verde” de algunos de los hoteles certificados con la Ecoetiqueta Hoteles más Verdes, quienes contaron los desafíos que tuvieron que sortear en equipo y sus experiencias a partir de la implementación del Estándar de Gestión Sustentable. Daniela Finocchiaro, coordinadora de Hoteles Más Verdes, fue guiando las conversaciones con los distintos hoteles invitados. Los primeros fueron Sheraton Buenos Aires y Park Tower. Estuvo presente su Director de Ingeniería, Marcelo Bottazzini, quien compartió las distintas acciones que fueron implementando transversalmente en ambos hoteles, pasando por restaurantes, ingeniería, separación de residuos y también desde la comunicación al huésped. “Hace diez años era muy raro que alguien nos consultara si estábamos certificados y si éramos sostenibles. Hoy si como hotel no lo sos, te quedás afuera; es algo que piden las empresas y es fundamental para decidir una reserva”, explicó Bottazzini. Estuvo presente Rosalyn Colina, Gerente del área de comunicaciones y RRPP, que destacó que para que haya un impacto, “la comunicación tiene que ser válida y sostenida todo el tiempo, no sólo en fechas especiales”.


Orieta Daniele es Gerente de Sustentabilidad en Posada de las Águilas, un aeropuerto de 21 habitaciones en el Aeropuerto de Ezeiza. Entre los aprendizajes que compartió, esta el haber pasado de desayuno buffet a personalizado, implementar plantas nativas en el jardín, reemplazar la piscina al identificar que no se usaba -lo cual implica un ahorro de 30,000 litros de agua al año y 91 kilos de cloro-. “Decidimos destinar USD2.- del valor de cada habitación para donarlos y plantar árboles. Llevamos plantados 50,000”, explicó con orgullo Orieta. Entre otras acciones con impacto en la comunidad, ofrecen en la tienda del hotel los alfajores artesanales ‘Factor Tierra’, elaborados por un grupo de mamás de la zona, cuyas ganancias van a una ONG que acompaña a niños en edad escolar. “Es hacer las cosas de una manera diferente, no sólo por lo económico, que tiene que funcionar, sino también poniendo el foco en lo humano y lo ambiental, poniendo a las personas y al ambiente en el centro de nuestro negocio. Ese es el distintivo entre hacer un hotel ‘normal’ y uno que hace las cosas diferente”. 


También estuvo presente Julieta Martín de El Chaltén Suites Hotel, que compartió los desafíos de ser un hotel en una zona de difícil acceso y compartió cómo se manejan con la propuesta gastronómica, priorizando productos de estación y lo más cercanos posibles a la ubicación del hotel. Decidieron hacer cambios en la carta del restaurante, para ofrecer platos adaptados al lugar y al clima, como la comida de olla.



Ecocentro Pampa Azul, un centro de interpretación de nuestro mar en Puerto Madryn


Desde Puerto Madryn, el Ecocentro Pampa Azul dijo presente en Bioferia con la presencia de Florencia Becchio -coordinadora del área educativa- y Herman Müller, coordinador general. Inspirados en nuestro mar, el Ecocentro es un centro cultural y de interpretación costero-marina que promueve la cultura oceánica, el respeto y la comprensión del mundo que nos rodea. Como herramientas principales trabajan a través de las expresiones del arte, la educación y la ciencia. 


Desde un principio, el Ecocentro fue considerado como un proyecto orientado a la comunidad en la ciudad de Puerto Madryn. Se desarrolla sin fines de lucro y desde allí se concretan programas de educación ambiental gratuitos para los alumnos de la ciudad y de todas las escuelas del Chubut.

Herman y Florencia nos compartieron acerca de las prácticas sostenibles con las que trabajan para el propio mantenimiento del ecocentro y la colaboración con la comunidad: “Ayudamos a cooperativas de trabajo locales a través de la recolección de residuos segregados. Y hacemos hincapié en la capacitación de nuestro personal, un factor clave”, explicaron. 


“Desde el ecocentro invitamos a conocer el Golfo Nuevo y la península desde otro lado, somos un centro de interpretación y cultural que apuntamos a la divulgación científica, el arte y la ciencia. Lleva más de 20 años desde su creación, en el centro de la ciudad”, expresaron con orgullo.



Asociación de Amigos de la Patagonia - Elegí tu huella


La Asociación de Amigos de la Patagonia es una organización sin fines de lucro fundada en 1999, en la ciudad de San Martín de los Andes, Neuquén. Preocupados por el legado ambiental que le estaban dejando a sus hijos y nietos, un grupo de amigos apasionados por la Patagonia decidieron agruparse formalmente para contribuir en la difusión de las problemáticas que enfrenta el ambiente. Así se creó la AAP, desde la cual concientizan acerca de la necesidad de cuidar el medio en que vivimos. Estuvieron presentes Martín Michelli, del área de Marketing de AAP y Stephanie Kennard, de Educación, como también Victoria Pérez Valiño, de Relaciones Institucionales. A través de sus charlas en nuestro espacio de Bioferia, nos propusieron reflexionar cobre cómo viajamos, cómo generar el menor impacto posible a la hora de viajar, y que este sea, ante todo, positivo. Pusieron en conversación y debate cómo preservar cada lugar que visitamos, el crecimiento de turistas en temporada, el uso responsable del agua y la generación de residuos, la prevención de incendios; y también las experiencias que promueven, como la plantación de árboles. 



“Queremos llevar el mensaje de concientización ambiental, desde nuestra Patagonia argentina. Que todos entendamos la importancia de cuidar la naturaleza. Es lo que hacemos junto a otras organizaciones, ONGs, emprendedores y todos los que quieran sumarse”, expresó Martín Michelli. 



Aves Argentinas: El país de las aves. Conocé los mejores lugares del país para observar aves y disfrutar de la naturaleza


Aves Argentinas estuvo presente en nuestro espacio en Bioferia: se trata de una organización nacional con más de 100 años de vida que protege las aves silvestres y la naturaleza de Argentina. Compuesta por más de 3000 socios, son miembros de BirdLife International, la red de organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza más grande del mundo. Estuvo presente Francisco Taboas, Director de Coordinación Institucional, quien dio una charla a sala llena, donde público curioso y también experimentado, se unió para escuchar, aprender y compartir experiencias.


En Aves Argentinas trabajan en favor de las más de 1000 especies de aves silvestres y sus ambientes, con proyectos y acciones de conservación, investigación, educación y divulgación junto a investigadores, técnicos y una amplia red de voluntarios y más de 100 Clubes de Observadores de Aves. También contribuyen a la conservación de hábitats; identificando, monitoreando y restaurando áreas importantes para la conservación de las aves. 

“Los que miramos aves, empezamos en algún momento mirando las aves que nos rodean”; explicó Francisco Taboas. “Lo más importante para empezar, es tener curiosidad”.


Taboas afirmó que “avistar aves nos invita a viajar, a seguir conociendo, ya que cada especie de ave está muy arraigada a un ecosistema determinado, a un ambiente. Si uno quiere conocer especies distintas, necesariamente tiene que viajar”.



Hotel Raíces Chivilcoy: Transformación del turismo: el rol de los huéspedes sostenibles para la construcción de un mundo mejor


En el espacio destinado a conocer más sobre historias de hoteles sostenible estuvo Paola Corrao, fundadora del Hotel Raíces Chivilcoy en 2018, un hospedaje de campo que nació con consciencia del cuidado de las personas, el medioambiente y el entorno. “Con la pandemia decidimos cambiar y convertirnos en un hotel triple impacto; tuvimos que aprender un montón de cosas”; explicó. Entre los resultados, pasaron de generar 8,000 kilos de residuos al año, a solo 1,000, en una evolución lograda entre 2014 y 2019. Paola ahondó en algunas cuestiones que damos por hecho en un hotel como huéspedes, y que exigirlas o no, puede implicar un gran cambio, como por ejemplo, el desayuno buffet: “decidimos cambiarlo a desayuno personalizado, ya que el impacto es menor. El huésped puede pedir todo lo que quiera, pero se termina consumiendo más responsablemente, algo que también deriva en menor desperdicio”. Paola se formó en Triple Impacto en 2017, y expresó que, según una encuesta de Booking.com, el 87% de los viajeros prefiere alojarse en un alojamiento sostenible. Compartió tres puntos indispensables para ser mejores huéspedes: comprometernos con el cuidado del agua -duchas cortas, no dejar canillas abiertas-; cuidado de la energía -no dejar A/C encendidos ni luces o cargadores enchufados cuando estamos fuera de la habitación-; y ser conscientes de qué hacemos con nuestros residuos, separarlos, tratar de generar la menor cantidad de basura posible. Respecto a su decisión de hacer de Hotel Raíces Chivilcoy, un hotel sostenible, expresó que ,“todo surge de pensar un poco mejor con el ser humano puesto en el centro. Todo es cuestión de diseño: podemos diseñar mejor nuestras acciones cotidianas, y eso tiene un alto impacto”.



Desde Misiones, Entre Mujeres y el barro - “Reconociendo lo nuestro”


Entre Mujeres y el Barro es un colectivo de mujeres que experimenta y vivencia la cerámica con técnicas ancestrales, combinadas con lo contemporáneo, realizando piezas utilitarias, escultóricas, de ritual y réplicas, inspiradas en el entorno y la cultura misionera. Sus objetivos son afianzar el sentido de pertenecía/territorio, reavivar la cultura y respetar la sabiduría ancestral. A través del oficio, expresan un diálogo con la arcilla y las manos, generando una herramienta de autonomía económica y forma de vida.


Por parte del colectivo ‘Entre mujeres y el barro’, estuvieron presentes Lorena Oszurkiewicz y Susana Rodríguez, quienes brindaron una charla informativa sobre las técnicas guaraníes, la arcilla de la zona, el trabajo de reconocimiento del barro ñau -materia prima con la que trabajan-; y el proceso de recolección, decantado, amasado y construcción de piezas. “Nuestro trabajo es hacer visible esta técnica ancestral”; abrió Lorena. Y Susana habló sobre su pasión de investigar el barro local. Todo el proceso es natural, cuidando al medioambiente, usando solo la arcilla que van a utilizar y enseñando a la comunidad que pueden dejar de usar plásticos y otros utensilios y que el barro es gran material.


También estuvo presente Chabelí Duarte, representante de la comunidad guaraní y del turismo comunitario, desde Mbyá Turismo. “Hoy el espacio que nos queda a nosotros es mostrar quiénes somos, a través de nuestros productos: tallado en madera, semillas, cestería… nuestras artesanías nos ayudan a sobrevivir. El turismo comunitario hace que las mujeres guaraníes hoy podamos trabajar, tener espacios y podamos mantener viva nuestra cultura. Es un desafío grande para nosotros saber que podemos”.




Bioferia 2024 | Espacio Turismo Sostenible









Comunidad Turtech:


    



TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR