Mapeo de Sostenibilidad en destinos LATAM

Con el compromiso de apoyar con fuerza la transformación sustentable del turismo, desde Turtech hemos concretado el segundo Mapeo de Sostenibilidad del ecosistema turístico latinoamericano. En esta edición, decidimos separar las convocatorias entre empresas y destinos, con el objetivo de captar con mayor claridad la percepción que tienen los actores del sector respecto a la transformación sostenible que, inevitablemente, debemos afrontar. 

En esta entrega, se presentan los resultados correspondientes a los destinos turísticos. Al igual que en la edición orientada a empresas, la segmentación se realizó por país y sector específico, lo que permite una lectura tanto geográfica como temática. Sin embargo, aquí pondremos especial énfasis en el análisis por país. Una primera observación relevante es la baja participación en comparación con la edición de empresas: en este caso, solo se alcanzó un 3% de participación relativa. No obstante, es importante considerar que el número total de destinos es significativamente menor al de empresas.

La diferenciación por país enriquece el análisis al permitir captar particularidades culturales y territoriales, mientras que la segmentación por función dentro del sector ayuda a entender cómo varía la percepción de la sostenibilidad según el rol institucional. Todas estas perspectivas son válidas y complementarias. El propósito final es que este mapeo se consolide como una herramienta útil para la toma de decisiones y la acción sostenible en el turismo.

Siendo esta la primera edición específica para destinos, no existen datos previos de comparación directa. Aun así, establecer esta separación resulta clave para comenzar a construir una línea base diferenciada y específica para este segmento.


Muestra y composición de la encuesta

Se recopilaron 40 respuestas de los siguientes países: 

  • Argentina
  • Brasil
  • Paraguay
  • Uruguay
  • Colombia
  • Ecuador
  • Perú
  • Chile
  • Costa Rica

Cargo de los participantes:

  • Director/a de turismo: 22,5%
  • Secretario/a de Turismo y/o Ambiente: 15%
  • Coordinador/a de turismo y/o sostenibilidad: 12,5%
  • Asesor/a y Técnico/a en Turismo: 7,5% cada uno
  • Docente: 5%
  • CEO: 2,5%
  • Otros: 27,5%

En esta primera edición Mapeo-Destinos participaron representante de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Costa Rica, con una altísima representación de encuestados que ocupa cargos públicos, lo que refleja una perspectiva institucional con capacidad de incidencia en políticas y planificación

Otro dato significativo para mencionar es que quienes más participación tuvieron en las respuestas fueron los Directores/as de Turismo de cada región, con un 22,5%, el siguiente cargo fue Secretario/a de Turismo y/o Ambiente, con un 15,0%. Y el otro con mayor participación fueron Coordinador/a de turismo y/o sostenibilidad, con un 12,5%. Esto marca que quienes más participaron fueron personas con cargos públicos. 

Las preguntas de respuesta predeterminada que conformaron el cuestionario fueron las siguientes:

  1. ¿Cómo ve posicionado su segmento de operaciones en el ámbito de la sostenibilidad?
  2. ¿Trabaja iniciativas educativas que generen impacto en los viajeros y los concientice a ser un Turista Responsable?
  3. ¿Interactúa con algún organismo público u organización para asesorarse en este tema?
  4. ¿Cuenta con alguna certificación de Sostenibilidad?
  5. ¿Cuál es su percepción de la demanda de productos y servicios sustentables por parte de los turistas y/o viajeros, respecto de la demanda en general?
  6. ¿Qué tendencia percibe en esta demanda?
  7. ¿Qué nivel de apoyo consideran brindar al sector privado para que ofrezca  productos y servicios sustentables a los turistas?
  8. ¿Qué considera que puede potenciar el impacto sustentable en las propuestas turísticas?
  9. ¿Cuál es su percepción de la relación costo-preferencia entre los turistas y/o viajeros?
  10. ¿Cuál de las siguientes opciones considera necesaria para el avance de la Sostenibilidad en el turismo?

    Posicionamiento por segmento frente a la sostenibilidad

    En términos de posicionamiento, se observa una percepción general que oscila entre “muy bueno” y “en vías de progreso”. Esto destaca que la mayoría de las personas encuestadas no son ajenas a la temática de la sostenibilidad.

    Gráfico

    A diferencia de la edición empresas, en esta ocasión la opción “muy bien posicionado” obtuvo mayor peso relativo que “en proceso de posicionarse”, lo que indica un grado más avanzado de autopercepción positiva. 

    Haciendo un análisis más detallista, se tomó como países principales a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, ya que estos son los 4 que tuvieron más participación dentro de toda la ¨encuesta¨.

    Gráfico

    Gráfico

    Gráfico

    Gráfico

     

    Iniciativas educativas que generen impacto en los viajeros y los concientice a ser un Turista Responsable

    ¿Trabaja iniciativas educativas que generen impacto en los viajeros y los concientice a ser un Turista Responsable?

    Un 95% de los encuestados afirma trabajar en iniciativas educativas orientadas a concientizar a los viajeros sobre su impacto, lo que refleja un compromiso extendido en la región. Solo una respuesta indicó no trabajar en este aspecto, y otra planteó que es un área a mejorar.

    Asesoramiento con organismo público u organización

    ¿Interactúa con algún organismo público u organización para asesorarse en este tema?

    El 67,5% de los destinos declara interactuar con organismos públicos u organizaciones para recibir orientación en sostenibilidad, un porcentaje superior al registrado en la edición empresas (52,7%). Esto refuerza la idea de una búsqueda activa de legitimidad y conocimiento técnico por parte de los destinos.

    Certificación de Sostenibilidad

    ¿El destino cuenta con una certificación de Sostenibilidad?

    Cerca del 70% de los destinos indica contar con una certificación en sostenibilidad o estar en proceso de obtenerla. un dato relevante es que casi un tercio de los participantes manifiesta desconocimiento sobre este aspecto.

    Gráfico

    En comparación con las empresas (42%), los destinos presentan un mayor grado de avance en certificaciones. 

    Demanda de productos y servicios sustentables por parte de los turistas y/o viajeros

    ¿Cuál es su percepción de la demanda de productos y servicios sustentables por parte de los turistas y/o viajeros, respecto de la demanda en general?

    En este punto, se observa que la tendencia de las respuestas de este relevamiento difiere levemente en algunos rangos en comparación con la edición de empresas. En la edición empresas, las categorías “Muy alta”, “Alta” y “Normal” representan el 72,5% de la demanda. En esta edición, ese porcentaje aumenta a un 85%. Sin embargo, la categoría “Muy alta” es un 5% menor que en la edición empresas. Mientras que la categoría ¨Alta¨ es un 10% mayor. La categoría “Normal” es la más similar entre las dos ediciones. Otra diferencia notable es en la categoría ¨baja¨, cuando en la edición empresa ese valor es de un 25,5%, en la edición destinos es solo de un 15%. 

    Notablemente, ningún destino percibe la demanda como “nula”, a diferencia de un 2,3% de las empresas que sí lo hizo.

    Tendencia de esta demanda

    ¿Qué tendencia percibe de esta demanda?

    Al analizar la tendencia percibida por los destinos sobre la demanda de productos y servicios sustentables por parte de los turistas y/o viajeros, se observa una clara señal de un interés creciente por parte de estos últimos. 

    Gráfico

    Existe un consenso contundente sobre el crecimiento de la demanda por turismo sostenible. Más del 95% de los encuestados identifican una tendencia ascendente o estable, siendo mayor el porcentaje de crecimiento en comparación con las empresas.

    Apoyo que brindar al sector privado para que ofrezca productos y servicios sustentables a los turistas

    ¿Qué nivel de apoyo consideran brindar al sector privado para que ofrezca  productos y servicios sustentables a los turistas?

    Cuando se les consultó a los destinos cuál creé que es el nivel de apoyo que se debería brindar al sector privado para impulsar los productos y servicios sustentables el resultado fue positivo, casi la mitad de los destinos considera que el nivel de apoyo necesario al sector privado debe ser “alto”, lo que subraya la importancia de alianzas público-privadas para impulsar la oferta sostenible. El resultado también revela una comprensión compartida sobre la necesidad de generar condiciones propicias para el desarrollo del turismo sustentable desde el ámbito estatal.

    Potenciar el impacto sustentable en las propuestas turísticas

    Al consultar sobre cómo se podría potenciar el impacto sustentable, más de la mitad de los encuestados señaló que se requieren más estrategias conjuntas entre sector privado y público para fortalecer este impacto en las propuestas turísticas. Esta respuesta va de la mano con la tendencia de la pregunta anterior, está claro que para los distintos es muy importante que ambos sectores, privado y público se alinean para generar un impacto sustentable dentro de cada destino. 

    Gráfico

    Las respuestas más destacadas fueron “más políticas públicas” y “mayor esfuerzo del sector por ofrecer servicios sostenibles”.

    Comparando con las respuestas de la edición empresa, se pueden observar varias similitudes y algunas diferencias. Por ejemplo, con respecto a la primera opción, ¨más estrategias conjuntas…¨, en ambas ediciones fue la que obtuvo mayor porcentaje. Lo mismo pasó con la opción ¨más políticas públicas¨, fue la segunda respuesta con mayor porcentaje. Mientras que la tercera opción con mayor porcentaje en ambas ediciones fue distinta, en la edición destino fue “mayor esfuerzo del sector por ofrecer servicios sostenibles” y en la edición empresa fue “mayores propuestas sustentables por parte de las empresas”.

    Percepción de la relación costo-preferencia entre los turistas y/o viajeros

    ¿Cuál es su percepción de la relación costo-preferencia entre los turistas y/o viajeros?

    El aspecto económico continúa siendo un desafío: el 37,5% opina que el turista prioriza el precio por encima de otras variables, y el 32,5% señala que las propuestas sostenibles suelen tener un costo más elevado. Aun así, un 22,5% cree que los viajeros están dispuestos a priorizar el cuidado ambiental por encima de sus finanzas personales, lo que sugiere un cambio de mentalidad incipiente.

    Avance de la Sostenibilidad en el turismo

    ¿Cuál de las siguientes opciones considera necesaria para el avance de la Sostenibilidad en el turismo?

    Ante la urgencia de generar un cambio, esto es lo que los encuestados consideran que se debe hacer:

    Gráfico

    Las tres medidas más valoradas por los destinos —coincidentes con las empresas— son:

    1. Hacer de la sostenibilidad un eje central del turismo
    2. Mejorar la comunicación y difusión de propuestas
    3. Fomentar la interacción entre todos los actores del ecosistema

    Esto refuerza la percepción compartida de que la sostenibilidad debe ser transversal, bien comunicada y articulada en red.

    El mapeo 2024 de destinos turísticos en América Latina muestra un panorama alentador, pero aún fragmentado. Si bien existe una fuerte autopercepción positiva sobre el posicionamiento sostenible, así como un alto compromiso en educación y vinculación institucional, también emergen desafíos significativos: desigualdad en el conocimiento sobre certificaciones, limitaciones económicas para la oferta y demanda sustentable, y una baja participación en ciertos países que limita la representatividad.

    La sostenibilidad ya no es una opción, sino una condición para el futuro del turismo.

    Este informe evidencia que el sector público en los destinos está tomando un rol activo, pero necesita una colaboración más estrecha con el sector privado, mayor inversión en políticas públicas, y sobre todo, un cambio de paradigma cultural que valore el impacto positivo a largo plazo por encima del beneficio inmediato.Convertir este mapeo en una herramienta continua, colaborativa y regional es el próximo gran paso. Solo así se podrá construir un turismo resiliente, regenerativo y justo para todos los territorios de América Latina.

     

    Contenido Relacionado

    Deja un comentario

    Thanks for submitting your comment!